HISTORIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Colegio Iquique Young School fue fundado el 4 de Noviembre del año 1982 cumpliendo 42 años de existencia el próximo 2024. Desde sus inicios se caracterizó por la atención personalizada y ambiente familiar, hecho que lo constituyó en un precursor en políticas de inclusión en la comuna. Fue fundado por el matrimonio de profesores de Educación Física Mónica Palacios Vicencio Q.E.P.D. (Directora Académica fundadora y quien ejerció este cargo por más de 20 años) y Carlos Montes González, quien la sucediera por los siguientes 10 años. Actualmente sus hijos, Carlos Montes Palacios y Nelson Montes Palacios están a cargo de la Dirección Administrativa y Académica respectivamente.

La institución atiende a estudiantes desde 1° Básico a 4° Medio en un curso por nivel con cursos de 32 estudiantes en promedio, hecho que permite el conocimiento de todos sus integrantes y el aprovechamiento de las características y potencialidades de todos. El equipo de trabajo cuenta con atención psicológica dentro de la jornada de clases en apoyo a las diferentes características del alumnado desde aquellos con necesidades educativas especiales hasta quienes han sufrido dificultades emocionales y/o familiares. El colegio cuenta con subvención preferencial (SEP) desde el 2010 en Educación Básica y Media a partir del año 2013, aporte que ha permitido contar con diferentes beneficios como asistentes de aula en educación básica.

VISIÓN DEL IQUIQUE YOUNG SCHOOL

Educamos personas capaces de vivir los desafíos de la diversidad logrando aprendizajes de calidad y formación en valores a través de un clima de sana convivencia, conformando equipos profesionales comprometidos y generando oportunidades de participación activa de padres y apoderados.

MISIÓN DEL IQUIQUE YOUNG SCHOOL

El Colegio Young School atiende a niños (as) y jóvenes provenientes de realidades diversas, educa con equidad e inclusión promoviendo apoyos especializados según la realidad de cada estudiante centrando la formación en la congruencia entre el sentir, pensar y hacer; el rigor en las tareas diarias; la perseverancia en el logro de las propias metas; el diálogo y la generación de acuerdos como eje de la convivencia escolar; y la conciencia social y ecológica como aprendizaje para comprender el sentido de comunidad y trascender desde una visión individualista hacia una perspectiva integradora.